TEMA 3. Identidad Ambiental y Territorialidad. No Lugares y Cibercrimen

 Para introducir este tema debemos conocer los términos "Espacio Público" y "Espacio Privado". 

Anteriormente, Jane Jacobs (véase TEMA 2.), nos hablaba del espacio público como un concepto donde los seres se interrelacionan.

Dicho esto, mencionamos que hay una legislación específica la cual nos diferencia de por sí el espacio público del privado; dicha legislación nos señala el espacio público como un espacio dependiente de la administración pública del lugar, donde se puede acceder libremente (podemos señalar los parques y plazas como los espacios públicos por excelencia); destacamos también que el espacio público se toma como algo tangible, algo visual. Tal es la importancia de los espacios públicos en determinadas ciudades que se llegan a considerar lugares para encontrarse, relacionarse, divertirse..., sin embargo, se advierte también en algunas situaciones todo lo contrario, es decir, espacios públicos desaliñados, abandonados... En definitiva, un espacio público es algo puesto en común, algo que todos pueden usar.

¿Cómo se diferencia realmente un espacio público de uno privado?

Nora Rabotnikof nos indica exactamente tres puntos importantes para comprender esta diferencia:

- El espacio público, como hemos dicho anteriormente, es común y de uso libre, el espacio privado, contrariamente, es de uso individual, uso más "cerrado".

- El espacio público es algo que se puede observar a simple vista, algo que está al aire libre por decirlo así, en la luz, sin embargo, el espacio privado es algo que no se puede advertir de primeras.

- El espacio público está al alcance de todos, el privado no lo está para todos.



En un principio es complicado diferenciar cuando un espacio es público o privado, por eso, a continuación, explicamos unos factores que pueden ayudar a comprender mejor este tema:


- La Privacidad

Este concepto es algo común a todos los seres.

Privacidad es lo que hace que las personas tengan un límite a la hora de informar sobre algo o sobre ellas mimas, es decir, tenemos derecho a no manifestar todo, tenemos derecho a la privacidad; en este término también se incluye la soledad, el alejamiento físico.


- La Territorialidad

Este concepto incluye la posesión o la ocupación de un determinado lugar por parte de un sujeto o sujetos, lo que puede implicar también una personalización y defensa del terreno, lo que hará saber a los demás que ese espacio está ocupado.

Territorialidad y Privacidad están estrechamente relacionadas, ya que, con la territorialidad se busca de alguna manera una privacidad, de algún modo, se intenta hacer de un espacio público uno privado.


Se manifiesta territorialidad en la invasión, violación o contaminación del lugar, y, también se observa un comportamiento defensivo.

Tipos de territorio

- Primario. Los usuarios del lugar suelen ser personas o grupos primarios que ejercen un control permanente sobre el territorio; en algunos casos pueden delimitar o personalizar el lugar. Un ejemplo de este territorio puede ser la vivienda de alguien, es decir, entrar en una vivienda que no te pertenece sin consentimiento supone una infracción de territorialidad primaria

- Secundario o semipúblico. El lugar no tiene un control permanente y puede que se comparta con otros usuarios.

- Público. Territorio libre, abierto a todos. Podemos poner de ejemplo la silla de un bar, donde todos pueden sentarse, pero, cuando alguien se sienta sobre ella, existe una posesión sobre el lugar, en este caso es necesaria la presencia física para la territorialidad.

- Territorio Interaccional. Estos espacios diferenciados por Lyman y Scott suelen ser lugares controlados temporalmente por un grupo, por ejemplo, un aula, una cancha... 

- Territorio Corporal. Lyman y Scott también advierten estos territorios, donde el límite es el propio cuerpo del sujeto; una violación, un apuñalamiento, pueden ser ejemplos de esta territorialidad.

- Objetos, ideas y no lugares. Gifford advierte estos tipos de territorio menos conocidos, pero que igualmente pueden ser considerados territorios. En el caso de los objetos, pueden ser marcados, personalizados, para así mostrar una defensa y control (como por ejemplo un tupper que lleve una pegatina para indicar que es nuestro). Respecto a las ideas, está el concepto de patente, lo que hace que esa idea sea tuya per se. Refiriéndonos a los No Lugares, Marc Augé explica que son espacios anónimos, espacios donde al pasar por ellos no tienen gran significado, de tránsito, como el ciberespacio, una sala de espera...


- Espacio Personal

Estos espacios pueden confundirse con los Territorios Corporales, pero no son lo mismo, ya que, como hemos explicado anteriormente, los Territorios Corporales tienen un límite visible, el cuerpo, mientras que los límites en el Espacio Personal son invisibles, no es el cuerpo, sino el espacio que lo rodea, donde no deben entrar todos. 

Podemos advertir como ejemplos la distancia interpersonal, es decir, el espacio entre individuos cuando interactúan entre ellos; a la hora de invadir esa distancia, incurrimos en la invasión del espacio personal; también podemos poner de ejemplo la distancia por el covid actual, o el hecho de tumbarnos al lado de un desconocido en la playa.


- Identidad y apego al lugar

Schumaker y Taylor explican el apego como "un lazo o asociación afectiva positiva entre los individuos y su ambiente residencial"; de estas palabras podemos concluir que el apego no es sino un sentimiento positivo, un vínculo que existe de un sujeto a un lugar significativo para él, como puede ser por ejemplo, su ciudad natal; este sentimiento hace que el sujeto se mantenga próximo a ese lugar.

La identidad no es lo mismo que el apego, pero igualmente hay que conocer este concepto para entender completamente la vinculación que tienen los sujetos con sus ambientes físicos recurrentes. Dixon y Durrheim relacionan la identidad del lugar con la respuesta de ¿Quiénes somos? y ¿Dónde estamos? Concluimos con que la identidad y apego al lugar se relacionan entre sí sobre todo cuando se habla de un sujeto nativo de dicho lugar.

      NO LUGARES Y CIBERCRIMEN

Los No Lugares fueron mencionados en el apartado anterior, pero vamos a proceder a desglosar un poco más este concepto. 

Según Marc Augé, un "no lugar" es un espacio de tránsito, es decir, un lugar que podemos decir coloquialmente "de paso". Ejemplos de "no lugares" que ayudan a diferenciarlos de los lugares propiamente dichos pueden ser: carreteras, hoteles, salas de espera...

La diferencia sustancial entre "Lugar" y "No Lugar" creemos que puede ser el hecho de las relaciones humanas y comunes, es decir, lugares de interacción como centros sociales, asociaciones... podrían considerarse lugares, ya que están dotados de cierto significado, en cambio, los No Lugares carecen de significado.

Existe un problema hoy en día, y es que el consumismo y el capitalismo están deteriorando la imagen de las calles y plazas como lugares propiamente dichos, ya que, debido a esos dos conceptos mencionados, los centros comerciales y de ocio están empezando a tomarse como lugar de reunión por excelencia, dejando de lado esa visión de las calles y las plazas como los lugares comunes de siempre.

Algo también a tener en cuenta es el factor subjetivo que nos encontramos en este tema, ya que los "no lugares comprobables" no existen, por lo que para alguien un espacio puede considerarse no lugar, y para otra persona ese mismo espacio sí es un lugar. 

Los No Lugares son importantes desde el punto de vista criminológico ya que prima el anonimato; como hemos dicho antes, suelen ser lugares de paso, carentes de significado y sentido, por lo que un crimen en ese ámbito puede garantizar cierto éxito a la hora de valorar ese factor de identidad.

Cabe destacar sobre todo en este ámbito las TIC, ya que son tomadas algunas veces como un universo a parte, cuando no es así realmente; lo malo viene cuando los jóvenes viven en ese universo virtual más que en el real. Introducimos aquí los conceptos "Cibercrimen" y "Ciberdelincuencia", conceptos estrechamente relacionados que recogen las conductas dañinas llevadas a cabo a través de las TIC. Creemos que el auge de estos delitos informáticos se debe a la facilidad de cometerlos, ya que prima el anonimato en las redes, es decir, puedes hacerte pasar por quien realmente no eres para conseguir un objetivo, o el hecho de poder realizar el acto desde tu propia casa, sin moverte del sitio.


Para comprender más este ámbito tecnológico, explicamos que el cibercrimen advierte tres categorías para los delitos:

- Los delitos donde el objeto que se usa para llevar a cabo dicho delito es la propia tecnología, tales como sabotaje informático, hackeos...

- Los delitos cuya actividad criminal se sirve de las tecnologías como las estafas, pornografía infantil...

- Los delitos que juntan las categorías anteriores, es decir, se usan las tecnologías y se sirven de ellas teniendo unos conocimientos informáticos, como por ejemplo falsificación documental, uso fraudulento de tarjetas de crédito...

Como bien hemos mencionado antes, actualmente los no lugares están tomando forma de lugar por los factores sobremodernos, por lo que internet puede considerarse en cierto modo un lugar en el sentido de que forma parte de nuestras vidas, tiene cierto significado.

Para concluir vamos a mencionar algunos de los delitos más frecuentes y peligrosos en estos No Lugares/Ciberespacio:

- Phising: El usuario recibe un mensaje proveniente de una fuente aparentemente fiable (un banco) para que se introduzca en un enlace igual al original para que el sujeto no dude, siendo que se trata de un engaño para obtener los datos del individuo que introduce sus datos en el enlace y así poder acceder a sus cuentas.

- Cyberbullying: Se trata de agresiones recurrentes a un menor de tipo verbal a través de las redes.

- Ciberataque: Delito llevado a cabo en el ciberespacio que expone la disponibilidad, integridad y confidencialidad de las informaciones privadas mediante el acceso no autorizado.


¿REFLEXIONAMOS ACERCA DE ESTE TEMA?

Concluimos este tema con una pequeña reflexión en la cual intentaremos explicar un poco más generalmente los delitos en los no lugares, principalmente en el ciberespacio, ya que es el punto que creemos más importante dentro de este tema y lo podemos ver bien desde un punto de vista criminológico.

En este tema hemos hablado de cómo puede llevarse a cabo una invasión en un lugar que realmente no se considera un lugar, sino un espacio “en el limbo”, donde no se relacionan las personas normalmente, un lugar como llamamos en este blog, “de paso”. Dábamos importancia a este concepto resaltando el anonimato, ya que en un no lugar como puede ser un hotel de carretera (lugar donde no se relacionan las personas normalmente), pasas más desapercibido que por ejemplo en una plaza, donde la gente sí puede conocerte al ser un lugar donde prima la relación y la interacción entre personas. Dicho esto, procedemos a indagar un poco más en este mundo de los no lugares y cibercrimen.

Mencionamos antes el punto más importante y por el cual creemos que los infractores pueden decantarse cada vez más por estos medios delictivos: el anonimato. Dentro de la red, en el ciberespacio puedes hacer literalmente como si no existieras en sí, al valerte de identidades falsas o simplemente siendo un usuario más entre millones. Este anonimato las ventajas principales que da son la dificultad que tendrán los investigadores para encontrarte si realizas actos ilícitos en la red y el simple hecho de poder llevar a cabo crímenes directamente sin que te descubran o al menos sin que sepan que eres tú el que está detrás, relacionando esta ventaja con la anterior mencionada en la cual se explica la dificultad en encontrarte, de hecho, podríamos decir que la gran ventaja en sí está compuesta de pequeños factores que son como pequeñas ventajas que relacionadas entre sí generan la ventaja principal que mencionamos y resaltamos su importancia en el tema: el anonimato.

Otro factor a tener en cuenta a la hora de investigar el cibercrimen y a la hora de ver por qué cada vez hay más delitos de esta tipología, es la facilidad con la que se pueden llevar a cabo las infracciones, ya que cualquiera puede realizar un delito desde su propio sofá, sólo con el acceso a un dispositivo tecnológico y haciendo uso de internet, lo cual hoy en día es fácil conseguir y todos tenemos acceso a ello; bien es sabido que actualmente vivimos en un mundo dominado por la tecnología y que esto va cada vez a más, de ahí esa facilidad, al haber cada día más novedades y desarrollos tecnológicos, lo cual es algo positivo, el ser humano hoy en día básicamente se vale de la tecnología para vivir, pero, ese mismo utensilio que usamos en nuestra vida cotidiana puede volverse un instrumento delictivo.

Para concluir nuestra reflexión acerca de este tema, incluimos una teoría criminológica que creemos que se podría relacionar perfectamente con este punto. Como hemos dicho antes, algo que todos usamos y nos valemos de ello para vivir puede volverse en nuestra contra por así decirlo, introducimos aquí la Teoría de las Actividades Cotidianas de Cohen y Felson, la cual manifiesta que los delitos pueden llevarse a cabo en contextos totalmente rutinarios en nuestra vida y que no son delictivos; esto ocurre meramente por la relación de las personas, la interacción que tenemos con la sociedad en nuestro día a día, ya que, nuestra rutina puede provocar a un infractor a llevar a cabo un delito contra nosotros. El simple uso del móvil a todas horas ya puede ser un objetivo potencial para un infractor motivado con ausencia de factores que eviten la acción (interrelacionamos esta teoría con la Teoría de la Oportunidad Delictiva). Desde el punto de vista de los no lugares que es lo que nos atañe, el uso cotidiano del móvil puede volverse un riesgo ya que cualquier sujeto motivado con un instrumento tecnológico que, repetimos, es fácil de conseguir hoy en día, es capaz de meterse en nuestra red y por ejemplo, hackearnos y lanzarnos un ciberataque (principales delitos tecnológicos).


GLOSARIO DEL CONTENIDO:

-Espacio público: sometido a una normativa específica por parte de la administración pública, propietaria o facultada del dominio del suelo y que garantiza su accesibilidad a todos y fija las condiciones de su utilización y de instalación de actividades. Está situado en alguna parte de la ciudad en el que se producen encuentros, se socializa etc.

-Privacidad: demanda por parte de las personas, grupos e instituciones de determinar por sí mismos cuándo, cómo y hasta qué punto se puede dar información sobre ellos a los demás. Se puede referir también al simple hecho de estar solo, alejado físicamente de otras personas, además de psicológica e informacional. Las dimensiones de la privacidad son:

1.     1.  Soledad: circunstancia de estar solo o sin compañía.
2.  Aislamiento: refiere dejar algo solo y separado de otras cosas.
3.  Anonimato: condición de la persona que oculta su nombre o su personalidad
4. Reserva: conjunto de cosas que se aplazan para otro momento en que se necesiten o para cierta circunstancia adecuada o especial.
5. Intimidad: representa el espacio de la privacidad más personal que cada ser humano debe de proteger.

-Territorialidad: es definida como un patrón de conductas asociado con la posesión u ocupación de un lugar o área geográfica por un Individuo o grupo.

1.   1.  Territorio primario: sus ocupantes suelen establecer marcas claras de los límites del territorio mediante puertas, vallas, carteles etc. Puede ser una casa.
2.  Territorio secundario o semipúblico: tienen cierto grado de posesión, aunque esta no es permanente ni exclusiva. Son menos importante para los usuarios y tienen un carácter semipúblico. Por ejemplo una mesa en un bar.
3.   Territorio público: son abiertos a todo el mundo. Denota la presencia física para mantener la posesión temporal de ese espacio y esta es temporal y limitada.
4.       Territorio interaccional: controlados temporalmente por personas. Por ejemplo un aula.
5.     Territorio corporal: es la propia piel. A veces puede ser invadido por otras personas (cirujano) o por algunos agentes (cuchillo).

-Espacio personal: área con limites invisibles que rodea el cuerpo de una persona en la que los intrusos no deben entrar. También se conoce como la distancia interpersonal que uno elige al interactuar con otro. Las leyes que explican el uso que hacemos de nuestro espacio personal se recogen en la disciplina proxémica.

-Identidad: hace referencia a un conjunto de cogniciones referentes a lugares o espacios donde la persona desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales una persona puede establecer vínculos emocionales.

-Apego al lugar: es el vínculo emocional entre una persona y un sitio, y es un concepto principal en la psicología ambiental.​ Esta muy influido por la experiencias personales de cada persona.

-Geo perfil (criminal): es una técnica de investigación criminológica dirigida a proporcionar datos sobre el comportamiento geoespacial de un delincuente, las zonas de actuación, recorridos y desplazamientos que realiza para cometer los delitos y el posible radio de actuación o donde reside.

-Crime mapping: es una herramienta cartográfica utilizada por los analistas de las fuerzas de seguridad para mapear, visualizar y analizar los patrones de la delincuencia en un lugar determinado, ya sea para fines estadísticos, como también para predecir y prevenir acciones criminales futuras.

-Victimización reiterada: hace referencia al fenómeno en el que algo es victimizado muchas veces, ya sea un colectivo, una sola persona o un objeto.

-Hot dots: ilustran la acumulación de múltiples crímenes en la misma población o grupo victimizado y/o vulnerable dentro de un lugar también común o repetido.

-Zona de seguridad alrededor del lugar: hace referencia a que habría un perímetro inmediatamente cercano al domicilio del infractor donde el mismo se guardaría de cometer crímenes por miedo a ser cogido infraganti.

-Dragnet: es el software que usaba Canter, que tenía como finalidad descubrir la guarida del asesino o el lugar desde donde trabaja escondido.

-Punto de anclaje: centro de operaciones desde el cual el asesino emprende toda la secuencia de pasos para acometer los crímenes.

-VICAP: base de datos que relaciona delitos basándose sobre todo en los datos del modus operandi del criminal.

-Journey to crime: distancia que el criminal hace para cometer el acto delictivo.

-Distance decay: la probabilidad de delinquir disminuye a medida que la distancia al domicilio del delincuente aumenta.

-Profiling: técnica de describir el comportamiento y características probables del autor desconocido de un asesinato.

-Delito en serie: hace referencia al criminal en serie. Este tipos de delitos se caracterizan por la repetición de estos en un periodo de tiempo medio-largo.

-S.I.G: es un marco de trabajo para reunir, gestionar y analizar datos. Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información para su visualización, utilizando mapas y escenas 3D.

-Phishing: el internauta recibe un email que aparentemente proviene de una fuente fiable. Normalmente, suele ser un correo electrónico que proviene de un banco y que mediante un link lleva al internauta a una web que tiene exactamente la misma apariencia que el portal de la entidad a la que imita, por lo que el usuario no duda en introducir sus datos. Desde ese momento, el estafador cuenta con los datos bancarios del usuario y la posibilidad de utilizarlos a su antojo.

-Malwares: cualquier tipo de software que realiza acciones dañinas en un sistema informático de forma intencionada y sin el conocimiento del usuario.

-Dominios maliciosos: puede ser utilizado para ataques Phishing. Es la técnica que utilizan los piratas informáticos para robar contraseñas de los usuarios.

-Ciberdelito: conductas previstas y recogidas como delito en el CP cuya característica principal radica en que su objetivo son los sistemas informáticos.

-Ciberseguridad: es la técnica que combina informática y telemática para proteger el buen funcionamiento de sistemas informáticos y redes. Sirve de prevención y detección de determinados ciberdelitos.

-Grooming: técnica manipulativa llevada a cabo por un adulto hacia un menor con la intención de conseguir algo de él, en algunos casos abusar sexualmente de él como objetivo final. El proceso suele comenzar ganándose su confianza a través de medios electrónicos, como chats o redes sociales manteniendo conversaciones virtuales.

-Gossip: fenómeno grupal que lleva el cyberbullying al extremo. Consiste en el uso de redes sociales para difundir rumores, no necesariamente ciertos, para minar la imagen de una persona.

-Ciberbullying: agresiones recurrentes a un menor de tipo verbal o a través de insultos o ridiculizaciones por las redes u online.

-Deepfakes: imágenes en las que se remplaza la cara de una persona por otra utilizando la Inteligencia Artificial.

-Hoax: difusión de mensajes con contenido falso y atrayente vía redes. Estas ofrecen la posibilidad de difundir un bulo en cuestión de segundos a multitud de destinos y/o usuarios. Las formas que puede coger son a través de email que alerta sobre virus incurables, cadenas de solidaridad o de la suerte, métodos para hacerse millonario, promesas de regalos de grandes compañías o incluso mensajes personales en las redes sociales provenientes de amigos.

-Sexting: envío de fotografías o vídeos propios de carácter sexual, erótico o pornográfico.  Aunque la práctica no la llevan a cabo únicamente los adolescentes, son ellos los que más expuestos están a sus riesgos pues hay menos conciencia al ser nativos digitales; sin embargo, una vez enviada una fotografía, incluso a través de redes sociales que dicen eliminarla, perdemos el control sobre ella.

-Stalking: Vigilar, perseguir o buscar la cercanía física de la persona acosada. Incluye la vigilancia a través de dispositivos electrónicos, GPS o cámaras de videovigilancia, así como el intento perseverante de establecer contacto con ella a través de cualquier medio de comunicación, o por medio de terceras personas.

-Ransomware: acción producida en el ciberespacio que compromete la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información mediante el acceso no autorizado, la modificación, degradación o destrucción de los sistemas de información y telecomunicaciones o las infraestructuras que los soportan.

-Pharming: Es una modalidad del phishing más difícil de detectar y aún más peligrosa. Esta técnica consiste en modificar el sistema de resolución de nombres de dominio (DNS) para conducir al usuario a una página web falsa.

-Smishing: si la vía para realizar el ataque de phishing es el SMS.

-Vishing: es un tipo de programa dañino que restringe el acceso a determinadas partes o archivos del sistema operativo y pide un rescate a cambio de quitar esta restricción.

-Ciberataque: es un intento de exponer, alterar, desestabilizar, destruir, eliminar para obtener acceso sin autorización o utilizar un activo.

-No lugar: son espacios de anonimato. Son transitados tanto por individuos que no pertenecen a ese lugar como por políticas que pervierten y mercantilizan ese espacio. Es creado por actores ajenos al habitar humano que se da en ese espacio. En ellos no se halla un sentido de pertenencia especifico. Son espacios que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico. Los más comunes son el aeropuerto, un supermercado o un cine.

-Lugar: es ese espacio limitado y concreto, reconocido por los grupos humanos que lo habitan a través de relaciones socioafectivas, y a partir de lo anterior se va creando una historia y memoria.


Pa 

No hay comentarios:

Publicar un comentario